¿Qué es Ser Humano? TEDxSantiago Salón 2025 conquista Sala SCD Egaña

La tarde del jueves 9 de octubre, la Sala SCD Egaña se llenó con ideas que trascienden lo cotidiano, convirtiéndose en el epicentro de una edición inolvidable de TEDxSantiago Salón. Bajo el lema «¿Qué es ser humano?», este evento –el primero en realizarse en La Reina– reunió a más de 200 asistentes en un espacio icónico de la música chilena, demostrando una vez más cómo las Salas SCD no solo acogen sonidos, sino también las mentes más brillantes del país. Con charlas inspiradoras, un toque experimental y una atmósfera de conexión profunda, la jornada se coronó como un hito de innovación y reflexión, agotando entradas en preventa y dejando un eco de aplausos que resuena hoy en redes y conversaciones.

El formato íntimo, diseñado para «detenernos, reflexionar y explorar qué significa ser humano en el mundo actual», conectó perfectamente con los desafíos pospandemia: valentía, innovación, adaptación y colaboración. Y en este cruce de disciplinas, la música chilena emergió como puente inesperado, gracias a la presencia de un speaker que no solo habló, sino que «dibujó canciones» con palabras y melodías.

Voces que inspiran: Un lineup estelar

El cartel de oradores fue un mosaico de talentos chilenos e internacionales, cada uno desentrañando capas de la humanidad desde ángulos únicos. Ismael Palacios, ingeniero en Biotecnología Molecular y doctor en Neurociencias de la Universidad Diego Portales (UDP), abrió el telón con su expertise en el eje microbiota-intestino-cerebro. Como investigador y divulgador, Palacios –conocido como @neurogut en redes– invitó al público a repensar cómo nuestro «segundo cerebro» influye en emociones y decisiones, un recordatorio científico de que lo humano empieza en lo microscópico.

Le siguió, Nerea de Ugarte López, psicóloga clínica y fundadora de La Rebelión del Cuerpo, abordó la neutralidad en el manejo del dolor emocional. Con su maestría en empoderamiento femenino y salud mental, De Ugarte –activista por la equidad de género– propuso herramientas para navegar el sufrimiento sin juicios, un cierre que dejó al auditorio con un llamado a la auto-compasión en tiempos turbulentos.

Pero si hay un hilo que une este evento con el alma de las Salas SCD, es la intervención de Fernando Milagros, el cantautor y productor que fusiona folk, pop y sonidos experimentales con una introspección que duele y sana. En su charla «Dibujando canciones: el poder de fallar y equivocarse», Milagros no solo relató su trayectoria –desde composiciones que exploran la vulnerabilidad hasta producciones que han marcado la escena indie chilena–, sino que invitó a reflexionar sobre cómo el arte es un espejo del ser humano. «A través de la música y su relato, nos vincula con la expresión auténtica», como lo anticipaba el equipo organizador.

La potencia física y emocional llegó con Natalia Duco, atleta olímpica y psicóloga, una de las lanzadoras de bala más destacadas de nuestra historia. Campeona mundial junior en 2008 y finalista en los Juegos de Londres 2012, Duco compartió lecciones de resiliencia: «El deporte, como la vida, está lleno de victorias, caídas y segundas oportunidades». Su charla, emotiva y empoderadora, conectó con el público local, recordándonos el espíritu indómito de los deportistas chilenos.

Cerró la jornada Kim Brierley, consultora internacional y fundadora de The Brain Coach, quien aplicó neurociencia al liderazgo y la comunicación. Con procesos transformacionales probados en Europa y Latinoamérica, Brierley desafió a los presentes a «hackear» sus mentes para una colaboración más efectiva, un mensaje que resonó especialmente en un Chile ávido de puentes entre personas y sectores.

Compartir
noticia:

Compra tus entradas aquí